Los pronósticos previstos por parte de la Agencia Estatal de Meteorología, habiendo pasado una de las primaveras más cálidas de las que se han registrado históricamente, prevén una canícula récord, la cual da a entender que el resto de la temporada de verano también registrará temperaturas verdaderamente altas.
¿Sabes cómo reconocer el trigo, de la cebada, de la avena y del centeno?
En un campo podrás disfrutar del agua de pozo, el buen clima fresco que se puede encontrar dentro de una hermosa casa rural de piedra y los coloridos atardeceres y amaneceres que allí podrás vivir, cuando veas el sol saliéndose o poniéndose en los grandes trigales. Algo realmente cautivador y romántico.
En este artículo, te proponemos que además del canto de la gran cantidad de pájaros, las rapaces que sobrevolarán y las cigüeñas en el campanario, disfrutes también de conocer y diferenciar algo que suele estar constantemente alrededor de nosotros en una visita al campo y lo cual muchas veces nos suele pasar desapercibidos.
Reconocer y diferenciar las distintas variedades de cereales que allí verás, como son el trigo, la avena, la cebada y el centeno.
Las gramíneas son un cultivo esencial de todas las zonas rurales y es la materia prima de todo tipo de productos que consumimos y disfrutamos. Es por eso que aquí te enseñaremos cómo es cada una y cómo puedes reconocerlas.
Trigo
- Si se busca por su nombre científico, al trigo se lo denomina Triticum Vulgare y es uno de los granos que forma una parte fundamental de la alimentación de los seres humanos.
- Con el trigo se realizan la gran mayoría de los panes y productos derivados de la panificación y significa un compendio de vitaminas y minerales que son fundamentales para nuestro desarrollo corporal.
- Al mismo tiempo, el trigo es uno de los granos que más veremos plantados, formando gran parte de la mayoría de los campos del país, pero muchas veces es difícil de diferenciar con respecto a otros tipos de plantaciones y es por eso que debes saber cuál esta y cuáles las otras plantaciones.
- Para diferenciar al trigo, lo primero que hay que mirar es su espiga. La espiga del trigo es más alargada y posee vellosidades envolviéndola, con características muy frágiles y ásperas.
- No existe una sola variedad de trigo, de hecho todos los que en la actualidad se cultivan provienen de diferentes tipos de cepas silvestres, pero la característica de su espiga y su característica de grano dorado y corto hacen del trigo un tipo de planta muy fácil de ver y diferenciar.
Centeno
- Así como la avena puede ser el cereal que más abunda en los campos de España y de todo el mundo, otro de los cultivos que se encuentran en la gran mayoría de los campos es el del centeno.
- Este tiene como característica distintiva una espiga que se muestra más fina y delgada, y otra característica que la diferencia del trigo son sus pilosidades, que suelen estar muy bien ordenadas y son más alargadas.
- A simple vista, notarás que estas pilosidades parecen como si estuvieran peinadas y esto se debe a que son suaves y el viento las alinea.
Cebada
- Otro de los cultivos que es muy difícil de distinguir entre los otros que ya hemos visto es la cebada. Y esta también forma una gran parte de los cultivos de los campos, siendo muy fácil de confundir con el trigo por su extrema similitud.
- La cebada es un grano muy utilizado también como harina en la elaboración de panificados, pero también es uno de los granos con los que esencialmente se produce cerveza y otros tipos de bebidas alcohólicas. Para diferenciarlo del trigo, lo que se debe hacer es revisar su espiga.
- En el trigo, la espícula se presenta de forma individual, mientras que en la cebada, estas se encontrarán agrupadas de tres en tres.
Avena
- En el caso de la avena, esta gramínea también puede ser confundida con las otras tres, pero al mismo tiempo es la que más se diferencia de los otros cultivos que hemos mencionado antes.
- La forma fácil de reconocerla y diferenciarla es que los granos están cubiertos por una especie de bolsa contenedora, que se notará colgando, separadas entre sí y sin formar espiga, es decir, de forma individual.
Cuando España vive los veranos de mayor calor, donde los termómetros demuestran altas temperaturas que se posicionan por encima del calor que usualmente suele hacer en la península, este se suele sentir de forma más intensa en la parte sur y céntrica del país.
Esto puede hacer que se llegue a superar los 40 grados centígrados en la zona del valle del Guadalquivir, lo que hace pensar que la gente comienza a planear sus vacaciones en zonas costeras, donde tengan la posibilidad de refrescarse en el agua de mar y disfrutar de las hermosas costas españolas.
Pero también existe una alternativa para pasar vacaciones soleadas pero a la vez refrescantes, como lo son los pueblos de campo, en los que la tranquilidad y los momentos de ocio sin interrupciones predominan sobre el bullicio y la superpoblación que se produce en los lugares de playa durante la temporada de calor.
Es por eso que cada vez más turistas visitan los campos de cereal, que se encuentran bien cercanos y muestran unos cultivos que este año se muestran muy frondosos, a tal punto de creerse que este año las cosechas llegarán a ser un 70 por ciento mayores que las del año pasado.